La inclusión temprana del
niño/a en los procesos educativos de calidad mejora los trayectos educativos posteriores
y evita el fracaso escolar.
·
La educación secundaria se
ha constituido en la educación básica para la integración social de las nuevas
generaciones.
Gabriel
Kessler ( 2004), sobre trayectorias vitales de jóvenes que cometieron delitos,
distingue, en referencia a la relación de los alumnos con los profesores,
cuatro tipos de vínculos: Alumnos desenganchados
1) Indiferencia
2) Disposicion Estratégica
3)Tensión
4) Humillación
Docentes
desenganchados son los que abandonan el salón en medio de la clase, hablan por celular en clase, repiten los
mismos contenidos y actividades.
Los
alumnos también ven que hay docentes desenganchados y de esa manera si, pierden la autoridad, con
razón con acciones como pintarse las uñas, mirarse en el espejo pintarse los
labios y por supuesto aun peor no poner
orden en el aula y dejar que pase la hora sin trabajar También escribir solamente en el pizarrón sin dar una minima explicación del tema nuevo
que se quiere transmitir. También pedir trabajos que nunca se piden para su
corrección o clases preparadas que nunca
se llegan a exponer… y cuantas otras acciones mas donde los alumnos ven al docente como desubicado.
Wessler diría desenganchados.
cuando
hablamos de educación para la inclusión hablamos de una
escuela abierta a todos.
Esto,
es fácil decirlo, si tenemos en cuenta que la institución educativa es solo un
edificio al que entran los alumnos y se los matricula a todos sin distinción de ningún tipo como debe ser.
.
El
tema es mucho más complejo y entran en juego las políticas educativas del
momento.
Cuando
comenzamos a investigar sobre la
exclusión escolar, pensábamos que la
responsabilidad mayor recaía sobre el docente a cargo del grupo, pero luego
pudimos observar que esto no era así, aunque el docente sea una pieza
fundamental, ya que es el que evalúa al alumno, lo guía para que logre sus
aprendizajes, no es suficiente. Toda la comunidad educativa es responsable.
Lo
que si podemos seguir afirmando es que aun el equipo de Orientación escolar
(EOE) es el único recurso técnico para trabajar con un proyecto institucional
donde pasa a cumplir un rol más activo y presente con el alumno con
dificultades en la convivencia escolar.
No
es suficiente realizar entrevistas, orientaciones, acompañamientos eventuales y
trámites, para contribuir a la integración.
La
escena escolar se torna caótica y desesperanzada para el docente porque él pone
en juego sus herramientas pedagógicas sin llegar a buenos resultados. Aquí
comienza un camino donde el docente busca soluciones, pide ayuda y encuentra
una institución sin respuestas. Escribe observaciones sobre el alumno en clase
y en distintos momentos de la jornada escolar, eleva informes al EOE, a la
dirección de la escuela.
En
este escenario surge un agravante: la familia no acepta la realidad del niño y
responsabiliza a la persona del docente a cargo -generalmente se pone en duda
su formación- de los problemas que el niño trae a la institución.
Esta
situación tiene varias aristas, por un lado, el lógico que el docente se vea
desbordado por situaciones nuevas donde no funcionan las estrategias aprendidas
en la academia; por otro lado, la familia desconoce que el docente debe buscar
diariamente nuevas alternativas, por ensayo y error, sin recetas, y poner en
juego herramientas pedagógicas grupales e individuales específicas y originales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario