La escuela inicialmente impuesta como instrumento de unificación nacional pasa a ser la buscada por las clases trabajadoras cuando advierten de alguna forma, la desigualdad inserta en el nuevo orden e intentan escapar por los caminos social mente aceptados, de la miseria de su condición. La escolarización es una de las formas asumidas por estas tentativas, ya sea como lucha individual o( familiar) de la mayoría, ya sea como lucha colectiva (a traves de las organizaciones de trabajadores) de una minoría que consigue llevar la comprensión social hasta el límite histórico de sus posibilidades.
( Patto, María Helena de Souza) Producao do fracasso escolar, 1993
jueves, 3 de noviembre de 2016
lunes, 31 de octubre de 2016
Alumnos excluidos
Cuando hablamos de
alumnos excluidos entendemos que alguien
los dejo afuera del sistema educativo. Ese alguien es el docente a cargo de su materia, el docente a cardo de
la dirección de la escuela, el preceptor, el equipo orientador ,y todos los
adultos que interactúan en la vida
escolar del joven. Hay familias que se olvidan por decir de alguna manera, que
tienen el 50 por ciento de responsabilidad en la educación de su hijo y el otro
cincuenta la escuela.
Pasa que
cuando hay situaciones que nos exigen mas trabajo,
tiempo de búsqueda de estregáis , nuevas herramientas, optamos por el camino
mas corto, tirando el problema para el otro lado,la familia a la escuela y la
escuela a la familia. Juntos Seria
lo ideal.la responsabilidad es de la sociedad en su conjunto. Claro que
el alumno puede manifestar rechazo al
estudio, enojo y desinterés. Lo
importante es lo que hace el docente con esa actitud del joven para revertirla- Es mucho mas complicado que saber contenidos de geografía, matemática
o practicas del lenguaje.
No
solo es un excluido escolar quien abandona la escuela, sino el que aún estando
dentro de ella, queda fuera de los procesos de enseñanza que en ella tiene
lugar.
domingo, 30 de octubre de 2016
El director en una escuela inclusiva
En la escuela primaria, el director, hoy más que nunca, debe tener una mirada inclusiva ya que se enfrenta a una comunidad multicultural. Sumando a esta realidad el número cada vez mayor de alumnos con problemáticas pedagógicas, psicológicas y sociales.
La gestión es valiosa y positiva para la escuela inclusiva cuando quien está a cargo se ocupa de que cada uno de los alumnos permanezcan en la escuela todo el ciclo lectivo y promuevan al curso siguiente para así continuar sus trayectoria escolares en la edad cronológica correspondiente.
El alumno que necesita configuraciones de apoyo, acompañante externo maestro integrador debe tener una supervisión para ver si esta recibiendo la ayuda correspondiente.
El alumno con problemas en la convivencia escolar tendrá que permanecer la jornada completa teniendo el director que disponer de las estrategias necesarias para su contención y lograr los aprendizajes propuestos.
Si los directores de escuela volvieran a las fuentes, las leyes de educación,se encontrarián varias infracciones en la escuela que conducen,
Etiquetas:
aalumno,
director de escuela,
escuela inclusiva
martes, 25 de octubre de 2016
Enseñanza- aprendizaaje
Desde
un enfoque constructivista, la estrategia que se ha desarrollado es la
de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación
científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será
simple ni inmediata.
Otra
implicancia importante de la teoría de Ausubel es que ha resuelto la aparente
incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por
descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por
parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y
motivar la asimilación significativa.
Finalmente,
la técnica de mapas conceptuales, desarrollada por Novak, es útil para
dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos, y pueden
ser utilizados también como organizadores previos que busquen estimular la
actividad de los alumnos.
Enseñanza- aprendizaaje
Desde
un enfoque constructivista, la estrategia que se ha desarrollado es la
de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación
científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será
simple ni inmediata.
Otra
implicancia importante de la teoría de Ausubel es que ha resuelto la aparente
incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por
descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por
parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y
motivar la asimilación significativa.
Finalmente,
la técnica de mapas conceptuales, desarrollada por Novak, es útil para
dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos, y pueden
ser utilizados también como organizadores previos que busquen estimular la
actividad de los alumnos.
NO A LA REPITENCIA
La inclusión temprana del
niño/a en los procesos educativos de calidad mejora los trayectos educativos posteriores
y evita el fracaso escolar.
·
La educación secundaria se
ha constituido en la educación básica para la integración social de las nuevas
generaciones.
Gabriel
Kessler ( 2004), sobre trayectorias vitales de jóvenes que cometieron delitos,
distingue, en referencia a la relación de los alumnos con los profesores,
cuatro tipos de vínculos: Alumnos desenganchados
1) Indiferencia
2) Disposicion Estratégica
3)Tensión
4) Humillación
Docentes
desenganchados son los que abandonan el salón en medio de la clase, hablan por celular en clase, repiten los
mismos contenidos y actividades.
Los
alumnos también ven que hay docentes desenganchados y de esa manera si, pierden la autoridad, con
razón con acciones como pintarse las uñas, mirarse en el espejo pintarse los
labios y por supuesto aun peor no poner
orden en el aula y dejar que pase la hora sin trabajar También escribir solamente en el pizarrón sin dar una minima explicación del tema nuevo
que se quiere transmitir. También pedir trabajos que nunca se piden para su
corrección o clases preparadas que nunca
se llegan a exponer… y cuantas otras acciones mas donde los alumnos ven al docente como desubicado.
Wessler diría desenganchados.
cuando
hablamos de educación para la inclusión hablamos de una
escuela abierta a todos.
Esto,
es fácil decirlo, si tenemos en cuenta que la institución educativa es solo un
edificio al que entran los alumnos y se los matricula a todos sin distinción de ningún tipo como debe ser.
.
El
tema es mucho más complejo y entran en juego las políticas educativas del
momento.
Cuando
comenzamos a investigar sobre la
exclusión escolar, pensábamos que la
responsabilidad mayor recaía sobre el docente a cargo del grupo, pero luego
pudimos observar que esto no era así, aunque el docente sea una pieza
fundamental, ya que es el que evalúa al alumno, lo guía para que logre sus
aprendizajes, no es suficiente. Toda la comunidad educativa es responsable.
Lo
que si podemos seguir afirmando es que aun el equipo de Orientación escolar
(EOE) es el único recurso técnico para trabajar con un proyecto institucional
donde pasa a cumplir un rol más activo y presente con el alumno con
dificultades en la convivencia escolar.
No
es suficiente realizar entrevistas, orientaciones, acompañamientos eventuales y
trámites, para contribuir a la integración.
La
escena escolar se torna caótica y desesperanzada para el docente porque él pone
en juego sus herramientas pedagógicas sin llegar a buenos resultados. Aquí
comienza un camino donde el docente busca soluciones, pide ayuda y encuentra
una institución sin respuestas. Escribe observaciones sobre el alumno en clase
y en distintos momentos de la jornada escolar, eleva informes al EOE, a la
dirección de la escuela.
En
este escenario surge un agravante: la familia no acepta la realidad del niño y
responsabiliza a la persona del docente a cargo -generalmente se pone en duda
su formación- de los problemas que el niño trae a la institución.
Esta
situación tiene varias aristas, por un lado, el lógico que el docente se vea
desbordado por situaciones nuevas donde no funcionan las estrategias aprendidas
en la academia; por otro lado, la familia desconoce que el docente debe buscar
diariamente nuevas alternativas, por ensayo y error, sin recetas, y poner en
juego herramientas pedagógicas grupales e individuales específicas y originales.
Etiquetas:
repitencia fracaso escolar. E:O:E
sábado, 4 de junio de 2016
La cultura es un factor decisivo para enfrentar el problema de la exclusión escolar.
Bernardo Kliksberg
dice que la exclusión es un fenómeno complejo y produce el aislamiento de la
persona, un descenso de la autoestima personal, daños psicológicos.
Si ponen en
marcha políticas culturales activas, con
un respaldo publico fuerte, orientadas a amplios sectores desfavorecidos, la
cultura puede ser un camino hacia la inclusión totalmente reforzante de otros
caminos.
Lo que puede hacer la
participación cultural en devolución de la autoestima de grupos marginados es
de mucha relevancia.
Los seres humanos
pueden perder todo, pero son portadores de cultura. Incluir activamente en las
políticas culturales a los grupos
marginales excluidos, como entre otros indígenas, afro americano,
discapacitados, en un camino para devolverles autoestima colectiva. El respeto
y la movilización de su cultura revalorizara alas personas y el grupo.
Multicultural
Es
básico para transitar por una sociedad en paz
que en la escuela los niños, adolescentes y jóvenes se formen y
encuentren su lugar, sintiéndose
integrados para que se puedan
ejercitar en lo que van a hacer en la sociedad del mañana, Una escuela
donde la aceptación y la tolerancia sean
la base de la convivencia y se fomente el dialogo como medio de resolución de
conflictos es el mejor modelo para una
sociedad en paz.
Estamos
en la escuela y en la sociedad inmersos en una realidad de multiculturalismo
que debe enriquecer los lazos entre los pueblos. Esta realidad de convivir con
hermanos inmigrantes es la oportunidad
de crecer enriqueciéndose mutuamente con
las distintas culturas, Pero esto debe
comenzar desde la escuela; sacar rótulos y ver que cada persona es única y libre de elegir
còmo vivir mas allá de su nacionalidad, contribuyendo con su propia historia.
Combatiendo la Exclusión Social desde la educación.en todos sus niveles y modalidades.
Si
le preguntamos al alumno para qué asiste
a la escuela secundaria de adultos nos dirá que quiere terminar para tener
mejores posibilidades laborales o estudiar en un nivel terciario o como
exigencia de su trabajo actual.
Entonces,
su presencia en la escuela está marcando que busca algo, que necesita ayuda
para terminar sus estudios teniendo en cuenta su realidad personal. Hay
docentes que dicen “Yo evalúo a todos por igual y les doy a todos las mismas
oportunidades, no es justo para los demás tener una consideración especial o
hacer excepciones”. No se trata de eso. La justicia bien entendida está en
darle a cada uno lo que necesita durante su proceso escolar. Si un alumno está
imposibilitado de escribir, lo justo es darle la posibilidad de ser evaluado de
manera oral,. o quizá si pueda escribir sus trabajos en procesador de texto. A
cada uno lo que necesita. Esto es lo
justo. La justicia dará como resultado
La paz.
sábado, 13 de febrero de 2016
TALLER LITERARIO PARA NIÑOS EN ZONA NORTE
En abril comenzaremos con nuestros encuentros semanales de Taller literario infantil en la Asociación Civil Prensa Libre, en la nueva sede de Vicente López.
Si querés enterarte y participar avisame por correo electrónico y te cuento de qué se trata.
cmiazzetta@yahoo,com.ar

Si querés enterarte y participar avisame por correo electrónico y te cuento de qué se trata.
cmiazzetta@yahoo,com.ar
Ubicación:
Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)