“El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General
de Inclusión Educativa, se propone facilitar el ejercicio al derecho a la
educación obligatoria para niños y jóvenes que se encuentran fuera del sistema
educativo. De esta Dirección General dependen dos áreas: la Dirección de inclusión y
la Dirección
de Extensión Educativa y Recreativa. Esta última tiene como finalidad
complementar y enriquecer las actividades curriculares y el proyecto
institucional de cada Escuela, buscando la inclusión y el bienestar de los
alumnos y contribuyendo a la generación de espacios de interacción –
vinculación con la comunidad. Promueve las siguientes acciones,ajedrez escolar,
vacaciones en la escuela, actividades científicas, teatro escolar, medios en la
escuela, formación de espectadores
Las políticas
de alcance nacional que de
alguna forma están orientadas a la inclusión, a la igualdad y a la calidad
educativa como ser La Asignación Universal
por Hijo (AUH) y el Plan Conectar Igualdad son políticas que impactan en el sistema educativo como
iniciativas positivas
En el caso
particular de la asignación universal por hijo es una iniciativa positiva que
permite el fortalecimiento del sistema de protección social promoviendo la
existencia y el
reconocimiento de derechos para la población mas vulnerable que en tiempos de crisis son los que mas
rápidamente se ajustan quedando expuestos a la inseguridad, inestabilidad y
exclusión.
Es una
iniciativa comprometida a promover la inclusión educativa, la inserción de los niños y jóvenes que se
encuentran fuera del sistema educativo. El mayor impacto es el crecimiento de la matrícula en las
escuelas, en especial en el secundario ya que los adolescentes pertenecen a un
segmento en el que en los últimos años hubo mas exclusión escolar.
Uno de los
grandes desafíos es de retenerlos en la escuela por lo tanto la inclusión es
real en tanto y en cuanto los chicos estén, se queden, aprendan y puedan
terminar la escuela secundaria.
Hay muchos
chicos que están y a los que la asignación les permite continuar con su
trayectoria, otros que volvieron y otros en los que nunca han estado; es por eso que se deben
implementar medidas que apunten también al acompañamiento de la trayectoria
escolar que presenta dificultad poniendo en
riesgo su continuidad. Una de las grandes criticas a la AUH
Asignación Universal por Hijo es que si bien
muchos chicos son inscriptos para percibir dicha asignación y se les controla
su asistencia no se les realiza un seguimiento escolar detallado para saber la
evolución de cada alumno. Por eso considero que es fundamental trabajar en
medidas como las clases de apoyo, en tutorías, en como sostener trayectorias
educativas que en muchos casos son interrumpidas, la consolidación del trabajo en
red de las escuelas y que tanto el trabajo entre el estado nacional
, provincial, etc implementen medidas que apunten a promover el desarrollo
de ofertas educativas alternativas, agilizar procesos administrativos e
instalar dispositivos pedagógicos que garanticen el acceso, permanencia y
finalización de la escolaridad obligatoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario